martes, 28 de noviembre de 2017

Comentarios finales de la actividad.

¿Qué fue lo que más te costó de desarrollar la actividad en un blog?
Lo que mas me costo desarrollar fue cuando  pidieron buscar información sobre los mayas , aztecas y incas . 
 
¿Qué fue lo que menos te costó de desarrollar la actividad en un blog?
Lo que menos me costo desarrollar fue cuando me pidieron buscar las imágenes

 
¿Qué fue lo que más te llamó la atención de cada civilización investigada?
Lo que mas me llamo la atención de cada civilización investigada fue sus juegos como el juego dela pelota , sus dansas , rituales, dioses  

La situación actual de las civilizaciones precolombinas.

La lucha por la tierra indígena, cinco siglos después del 'descubrimiento' de América


Cientos de mujeres indígenas se reunieron el 8 de marzo en la Amazonia sur de Ecuador para expresar su rechazo al acuerdo alcanzado entre el gobierno de Correa y el consorcio petrolero chino Andes Petroleum. | Imagen cedida a eldiario.es



El Día de la Fiesta Nacional o Día de la Hispanidad conmemora el "descubrimiento de América" por Cristóbal Colón en 1492. Pero tras esa palabra, "descubrimiento", y la consiguiente sucesión de festividades, desfiles y banderas rojigualdas, son muchas las voces que recuerdan la conquista de todo un continente, habitado de norte a sur por pueblos de enorme diversidad cultural. Cinco siglos después, la lucha por la tierra de la población indígena continúa.
En Latinoamérica, la denominación más común del 12 de octubre era "Día de la Raza", nombre elegido por España en 1914, cuando se oficializó la creación de una festividad que "uniese España e Iberoamérica". No fue hasta 1958 cuando se sustituyó por el "Día de la Hispanidad", después de que se empezase a cuestionar el nombre original por ser "discriminatorio" o "impropio".

En algunos países de Hispanoamérica, como Colombia, El Salvador y Honduras todavía se celebra el 12 de octubre como el Día de la Raza. Argentina, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner cambió el nombre de la festividad por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural. En Bolivia se ha sustituido por "Día de la Descolonización". Ecuador optó en por " Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad". 
En España, la polémica que gira alrededor del 12 de octubre se ha materializado este año en la decisión del Parlamento de Navarra de bautizarlo bajo el título de "Día de la Resistencia Indígena". 
Pero, más allá de discursos y denominaciones, numerosos casos e informes demuestran que los pueblos indígenas en Latinoamérica siguen invisibilizados y sus derechos, vulnerados. Detrás de buena parte de la lucha por la tierra actual, se encuentran los proyectos extractivos, que amenzan sus recursos ancestrales. 
"La violencia siempre estuvo ahí, como algo naturalizado", sostiene Félix Díaz, qarashé o líder electo por La Primavera, una comunidad de etnia Qom de unos 4.000 en Formosa, al norte de Argentina. "Para nosotros, no se puede comprar un territorio: la tierra no puede ser privada, es comunal. ¿Cómo vamos a ser dueños de los animales, de los bosques? La tierra para nosotros es la base no solo de nuestros recursos materiales, sino también culturales y espirituales. Sin la tierra, la comunidad se debilita; el pueblo termina muriendo", afirma Díaz. Lo dicen los pueblos indígenas a lo largo y ancho del continente: "indio sin tierra no es indio".
enlace :http://www.eldiario.es/desalambre/conflicto-tierra-despues-descubrimiento-america_0_696081251.html

jueves, 16 de noviembre de 2017

La cosmovisión de las civilizaciones precolombinas.

Creencias Religiosas de los MayasAztecas e Incas. Al igual que los mayas, gran parte de su vida era determinada por sus creencias. ... Los mayas eran politeístas y sus dioses eran inspirados en las fuerzas de la naturaleza, que actuaban como energías, encarnando los dioses de ellas


Resultado de imagen para imagen de los rituales que practicaban los mayas incas y aztecas



El juego de pelota, tlachtli, se jugaba en un patio que tenía forma de “H” acostada. A ambos lados del travesaño de la H se extendían los muros y en el medio de cada uno se insertaba verticalmente un anillo de piedra o de madera, a diferencia de la posición horizontal del aro en el juego del baloncesto que hoy conocemos.





Resultado de imagen para juego de pelota maya  y azteca



Resultado de imagen para imagenes de los principales diose mayas




El legado cultural de las civilizaciones precolombinas.


Resultado de imagen para imagenes del legado cultural de las civilizaciones precolombinas que ilustran aportes tecnologicos

cultura maya y su aporte:









Infografía Incas

Resultado de imagen para mapa conceptual america precolombina

Infografía Aztecas

Resultado de imagen para infografía america precolombina

Infografía Mayas

Los Incas: Organización política, económica y social.

La agricultura inca constituye el conjunto de técnicas y saberes utilizados en el territorio del Tahuantinsuyo por los pobladores del Imperio Inca para cultivar la tierra. Al desarrollarse en los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron aprovechar al máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado terreno andino y las inclemencias del clima. La adaptación de técnicas agrícolas que ya se empleaban con anterioridad en distintas partes, permitió a los incas organizar la producción de diversos productos, tanto de la costasierra y selva, para poder redistribuirlos a pueblos que no tenían acceso a otras regiones. Los logros tecnológicos, alcanzados a nivel agrícola, no hubieran sido posibles sin la fuerza de trabajo que se encontraba a disposición del Inca, así como la red vial que permitía almacenar adecuadamente los recursos ya cosechados y repartirlos por todo su territorio. El desarrollo agrícola inca y las técnicas usadas fueron tan efectivas que muchos expertos consideran que si se reutilizaran hoy en día se solucionarían los problemas de nutrición de la gente de los Andes por muchas décadas.12​ Sin embargo, hay que tener en cuenta que el aumento de población durante más de cinco siglos y, sobre todo, la transformación de las técnicas agrícolas y la expansión de la tierra agrícola a zonas menos pobladas y llanas, pero más aptas, invalidarían por sí solas la especulación con el uso de tecnicas ya, 

Los Incas: Organización política, económica y social.

La Agricultura: ✍ Fue la base de la economía inca. ✍ Destacaron los cultivos de plantas alimenticias, medicinales, estimulantes e industriales. ✍ Plantas alimenticias: la papa, el maíz, la oca, la mashua, el olluco, la arracacha, la achira, la quinua, el frijol, el pallar, el zapallo, el camote.

martes, 14 de noviembre de 2017

Los Incas: Organización política, económica y social.

El ayllu fue la célula social básica de la organización inca. En él se unían los individuos que tenían parentesco común por línea paterna. 
En la cima de la organización social y política estaba el Inca, gobernante por derecho divino, junto a su familia, ocupaba el lugar más alto en la Sociedad, podían tener muchas esposas, pero para mantener  la pureza de sangre, debía casarse con su hermana. Ella era la esposa principal o Coya y entre sus hijos se elegía el heredero (El Auqui ) el que era entrenado en las labores de gobierno acompañando al soberano en las diferentes jornadas de administración pública y algunas veces tomaba determinaciones en el co-reinado, de esta manera era preparado para asumir el gobierno de su padre. El Inca era asistido en su gobierno por selectos integrantes de la aristocracia llamados “orejones”, y por  funcionarios  y sacerdotes pertenecientes a la nobleza.
 Los “orejones” eran llamados de esta forma debido a los grandes adornos que les deformaban las orejas.
Los Incas tenían una sociedad muy jerarquizadaOrganización socialOrganización social


Resultado de imagen para piramide social de los incas

Los Incas: Organización política, económica y social.

El imperio de los Incas fue desde el punto de vista político, una monarquía absolutista y teocratica. El poder estaba centralizado en el Inca a quien se le consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenia por herencia. El esquema de la organización política disponía de un elemento importante de unificación mediante la lengua oficial del Tahuantinsuyo, el quechua (Runa Simi). Los incas enviaban a profesores que enseñaban y vigilaban la practica del quechua. Otro elemento de unificación fue la religión, que era  obligatoria en todos los pueblos con el culto al dios Sol, sin que se les impidiera adorar a sus propios dioses


 .
Resultado de imagen para fotos de lider de los incas

Los Aztecas: Organización política, económica y social.

La economía era próspera. En primer lugar, su control sobre los otros pueblos les permitía contar con abundante mano de obra. La organización económica azteca estaba regida por el “Calpulli”, que era un grupo de familias, a las cuales se les asignaba una cantidad de tierras para trabajarla y la producción se repartía entre las familias, el Estado, los sacerdotes y el jefe del Calpulli. Por otra parte, el cobro de tributo hizo que los aztecas tuviesen abundancia de materias primas y productos. Otro factor que posibilitó la prosperidad fue la utilización de avanzadas técnicas agrícolas. Tenochtitlán, capital de los aztecas, estaba construida en una isla en el centro del lago Texcoco. Los aztecas usaron el sistema de cultivo conocido como chinampas, y con este sistema llevaban la tierra al agua. Las hacían de la siguiente manera: clavaban cuatro estacas de ahuehuete en las tierras pantanosas y formaban un rectángulo. Lo llenaban con varas y tiras de pasto y lo cubrían con lodo; las estacas arraigaban y retenían la tierra en los bordes. La chinampa absorbía el agua del lago y el lodo servía de abono; de este modo sembraban varias veces al año. También construyeron terrazas de cultivo en las zonas montañosas. Usaban abonos vegetales y animales.

Los Aztecas: Organización política, económica y social.

Las principales actividades económicas de los aztecas eran la agricultura y el comercio.


Una de las mayores peculiaridades desarrolladas por los mexicas, en el ámbito agrícola, fueron los cultivos en las chinampas, verdaderas islas flotantes en el gran lago mexicano, hechas con cañas, ramas y barro.
A través de las chinampas, los aztecas consiguieron ganarle espacio al lago, lograr grandes rendimientos en sus cultivos y evitar el agotamiento de los suelos. Los cultivos básicos de los aztecas eran el maíz, el frijol, la calabaza y el ají.
El crecimiento de la población en el valle de México, que sumaba alrededor de un millón y medio de habitantes en 1519, fue uno de los factores que impulsó a los mexicas a conquistar otras regiones y a comerciar con pueblos vecinos. Los productos más demandados por ellos eran: el cacao, la vainilla, el algodón, el caucho, la miel, las plumas, los metales y las piedras preciosas.
Todas las ciudades aztecas, y Tenochtitlán en particular, contaban con un mercado de gran movimiento, donde se reunían millares de personas. Se desconocía la moneda y se efectuaba el trueque de los diversos productos. Para facilitar los canjes, se saldaban los restos de una cuenta con semillas de cacao.
Las caravanas comerciales y los mercados en cada ciudad eran controlados por la poderosa clase de mercaderes llamada pochtecas.

jueves, 9 de noviembre de 2017

Los Aztecas: Organización política, económica y social.

La organización social azteca o méxica estaba formada por calpullis, conjuntos de comunidades que tenían relaciones de parentesco, religión, reciprocidad en un mismo territorio. Dentro de cada calpulli existían diferentes clases sociales, ya que la sociedad azteca estaba estructurada de forma jerárquica. Sus principales centros urbanos eran Tenochtitlan, Coatepec, Chapultepec, Itzapalapa, Iztapam, Tlacopan, Coyotepec y Texcoco.

Nobleza
El grupo social con mayores privilegios eran los pipiltin (noblesconstituido por las familias de los gobernantes, sacerdotes, la clase militar - como los guerreros Jaguares y Águilas - y los jerarcas de los calpulli. Existían personas comunes macehualtin que por su valentía, coraje y servicios a la cultura azteca tenían privilegios Los nobles poseían tierras, sirvientes y eran educados para ser los futuros funcionarios del imperio. Un privilegio de ellos era el consumo de chocolate (xocoatl)

Pueblo
Debajo de la nobleza azteca se hallaban los hombres comunes macehualtin que podían ser los artesanos, los comerciantes, y los campesinos. Sin embargo los grandes comerciantes Pochtecas eran personas muy respetadas y con muchos privilegios como tierras y un tribunal de justicia comercial, además cumplieron labores de espionaje en otros territorios, por ende, su importancia para el imperio azteca.

Esclavos
Los esclavos llamados tlacotin ocuparon la jerarquía inferior de la sociedad azteca. La mayoría eran esclavos debio a las guerras, otros por cometer delitos graves y una pequeña parte debido a las deudas que no pudieron cancelar cayeron en esa condición de servidumbre.

Los Aztecas: Organización política, económica y social.

La organización política de los aztecas estuvo a cargo de diferentes funcionarios en el imperio azteca que aseguraban el poder del emperador azteca y la sujeción de los pueblos conquistados. La cultura azteca se organizo politicamente como una triple alianza de las tres ciudades-estado (o altepetl): Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. Estas ciudades aztecas gobernaron un área alrededor del Valle de México. A pesar del diseño inicial del imperio como una alianza de tres ciudades, Tenochtitlan se estableció rápidamente como el socio dominante. En el momento de la llegada de los españoles en 1520, el territorio de la Alianza fue gobernado efectivamente por Tenochtitlan y los otros socios de la alianza habían tomado papeles secundarios o complementarios 

Los Mayas: Organización política, económica y social.

 Pues dependiendo de la zona donde estaban. En la península de Yucatán usaban la tumba, roza y quema. O sea, elegían un pedazo de selva, tumbaban todos los árboles, hacían leña con ellos y quemaban todo ahí mismo como fertilizante. Regaban con agua de lluvia, en loque se llama siembra de temporal.
En regiones más cercanas a los ríos, como en Chiapas, no tenían que cambiar tan frecuentemente de terrenos de cultivo. Y regaban pues del aguita que les llegaba. En Calakmul, por Campeche, hasta hacían sus canales para poder regar, siempre del agua de la lluvia.
Ahora usan la tumba y la roza. o sea, cortan árboles, los hacen pedacitos y los dejan pudrirse para que fertilicen el terreno...
Resultado de imagen para imagenes de las cosas quecultivavan los mayasResultado de imagen para imagenes de las cosas quecultivavan los mayas

Los Mayas: Organización política, económica y social.

 Siendo la agricultura una actividad central en la vida de los mayas, se ha especulado mucho sobre las técnicas agrícolas que utilizaban con más frecuencia en la época prehispánica; si las de tipo extensivo, como el sistema de roza-tumba-quema, o las de tipo intensivo, como el riego y las terrazas. Hay evidencias de que combinaban ambas técnicas con otras alternativas, como la recolección, las huertas domésticas, los camellones o campos levantados, la arboricultura, la caza y la pesca. Es importante recordar que fue principalmente la selva tropical el tipo de ecosistema en el que los mayas vivieron y del cual obtuvieron su alimento. Sin embargo, las características del trópico varían mucho y es posible que las diferencias en clima, suelo y vegetación determinaran la explotación de los recursos naturales y el tipo de sistema agrícola utilizado. Las técnicas debieron, pues, adaptarse a la cantidad y calidad de la tierra disponible, al tipo de cultivos y a diversos factores .
Resultado de imagen para imagenes de las actividades que realizaban los mayas

Los Mayas: Organización política, económica y social.

La Organización Social de los Mayas era extremadamente jerarquizada, la sociedad maya contaba en cada ciudad-estado con una maxima autoridad, de caracter hereditario, llamado halach-uinic o hombre de verdad, que era asistido por un consejo de notables, compuesto por los principales jefes y sacerdotes. Los Almehenoob se hallaban en la cúspide del poder. Su casta era integrada por la nobleza hereditaria que controlaba los principales cargos administrativos y militares.
Del interior de los Almehenoob (Nobleza, familias nobles) surgian los gobernantes mayas “halach-uinic”.
Los parientes directos del fundador del clan ocupaban el lugar mas alto en la pirámide social maya.
Gobernante Maya (halach-uinic) y la Nobleza
El halach-uinic designaba a los jefes de cada aldea (bataboob), que desempeñaban funciones civiles, miliatres y religiosas. La suprema autoridad militar (nacom) era elegida cada tres años. Otros cargos importantes eran el de los tutores tupiles (funcionarios menores) y de consejeros (ah holpopoob). La nobleza maya incluia a todos esos dignatarios, ademas de los sacerdotes, guerrers y grandes comerciantesResultado de imagen para piramide social de los mayas 

Los Mayas: Organización política, económica y social.

Durante el periodo Clásico (300 al 900 d.C.) cada ciudad-Estado maya era independiente y tenía un supremo gobernante llamado Kinich. Pero hacia el año 990 se formó la “Liga de Mayapán”, integrada por Mayapán, Chinchen Itzá y Uxmal. Entonces el gobierno pasó a manos del Multepal, un consejo integrado por los 3 Ah Tepal, jefes de las ciudades confederadas.
Hacia el año 1200 se desintegró la “Liga de Mayapán”, y el mundo maya se fragmentó en 16 señoríos independientes. Cada una tenía la siguiente estructura política:
 El Halach Uinic: era el máximo gobernante de una ciudad-Estado. Era un cargo hereditario que se trasmitía al hijo mayor. Su principal símbolo de poder era el “cetro de maniquí”, un bastón ceremonial que tenía la figura de ´Kawiil, el dios de la vida.Resultado de imagen para imagen del lider politico de los mayas

martes, 7 de noviembre de 2017

Ubicación temporal de las civilizaciones americanas.

los mayas:La civilización inca se desarrolló aproximadamente en el siglo XV, basada en la herencia de varias culturas anteriores. Hay evidencias de que una gran civilización urbana, con construcciones inmensas, existió en la costa de lo que hoy es Perú casi 3.000 años antes de Cristo. Esa civilización se trasladó luego a los Andes y de ella se derivaron, posteriormente, otras importantes . Para 1470, los incas habían conquistado un vasto territorio y anexado muchas culturas vecinas.

aztecas:Se instalaron en Mesoamérica, alrededor del 3000 ac., en las tierras altas de Guatemala, luego en las tierras bajas de Guatemala y Chiapas en México. Las ciudades más importantes del período clásico fueron Uaxactún y Tikal (aproximadamente en el 1800 a.C.). En la etapa posclásica, se destacaron las ciudades de Chichén ltzá, Mayapan o Uxamal, en la península de Yucatán.

los incas:En la zona geográfica que corresponde a la mitad sur del México actual, se desarrolló una gran actividad cultural desde unos 2000 años a.C . En esta región habitaron diversos pueblos, algunos de los cuales nos han dejado muestra de su floreciente cultura, como es el caso de los restos arqueológicos de la ciudad de Teotihuacán, ya deshabitada cuando llegaron los españoles. En la meseta central mexicana desde finales del siglo VII hasta mediados del siglo XII, se desarrolló la cultura tolteca que llegó a fusionarse con la maya en su expansión hasta el Yucatán.

Ubicación geográfica de las civilizaciones americanas.

los aztecas: se ubicaron México la capital de los aztecas era Tenochtitlán, la que se hallaba en medio del lago Texcoco
los mayas: La civilización maya se desarrolló en loa actuales estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas, además de Guatemala, Belice y Honduras. 
los incas: La civilización inca se desarrolló en los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina.