La lucha por la tierra indígena, cinco siglos después del 'descubrimiento' de América

El Día de la Fiesta Nacional o Día de la Hispanidad conmemora el "descubrimiento de América" por Cristóbal Colón en 1492. Pero tras esa palabra, "descubrimiento", y la consiguiente sucesión de festividades, desfiles y banderas rojigualdas, son muchas las voces que recuerdan la conquista de todo un continente, habitado de norte a sur por pueblos de enorme diversidad cultural. Cinco siglos después, la lucha por la tierra de la población indígena continúa.
En Latinoamérica, la denominación más común del 12 de octubre era "Día de la Raza", nombre elegido por España en 1914, cuando se oficializó la creación de una festividad que "uniese España e Iberoamérica". No fue hasta 1958 cuando se sustituyó por el "Día de la Hispanidad", después de que se empezase a cuestionar el nombre original por ser "discriminatorio" o "impropio".
En algunos países de Hispanoamérica, como Colombia, El Salvador y Honduras todavía se celebra el 12 de octubre como el Día de la Raza. Argentina, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner cambió el nombre de la festividad por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural. En Bolivia se ha sustituido por "Día de la Descolonización". Ecuador optó en por " Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad".
En España, la polémica que gira alrededor del 12 de octubre se ha materializado este año en la decisión del Parlamento de Navarra de bautizarlo bajo el título de "Día de la Resistencia Indígena".
Pero, más allá de discursos y denominaciones, numerosos casos e informes demuestran que los pueblos indígenas en Latinoamérica siguen invisibilizados y sus derechos, vulnerados. Detrás de buena parte de la lucha por la tierra actual, se encuentran los proyectos extractivos, que amenzan sus recursos ancestrales.
"La violencia siempre estuvo ahí, como algo naturalizado", sostiene Félix Díaz, qarashé o líder electo por La Primavera, una comunidad de etnia Qom de unos 4.000 en Formosa, al norte de Argentina. "Para nosotros, no se puede comprar un territorio: la tierra no puede ser privada, es comunal. ¿Cómo vamos a ser dueños de los animales, de los bosques? La tierra para nosotros es la base no solo de nuestros recursos materiales, sino también culturales y espirituales. Sin la tierra, la comunidad se debilita; el pueblo termina muriendo", afirma Díaz. Lo dicen los pueblos indígenas a lo largo y ancho del continente: "indio sin tierra no es indio".
enlace :http://www.eldiario.es/desalambre/conflicto-tierra-despues-descubrimiento-america_0_696081251.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario